Mejora, enriquece y construye tú propia relación con la sexualidad.
Desde la psicología se utilizan las estrategias necesarias para mejorar las dificultades y preocupaciones, que sean de origen funcional, relacionadas con la intimidad y la sexualidad.
Desde la sexología clínica, se entiende la sexualidad desde una visión integral y fundamental de la condición humana.
Desde este paradigma integral, se incluye la identidad sexual, los roles de género, la orientación sexo-afectiva, el erotismo, el placer, las disfunciones o dificultades sexuales, las diferentes etapas vitales (pubertad, embarazo, menopausia, senectud), reproducción, duelo perinatal, infertilidad, etc…
El trabajo terapéutico, facilita la exploración, identificación y comprensión de los factores biológicos, emocionales, psicosociales, conductuales, entre otros aspectos. Que pueden estar favoreciendo y manteniendo sus dificultades sexuales.
Te invito a que pienses...
¿Qué te parecería poder identificar y conocer mejor tú clave erótica?
¿Te gustaría recuperar la actividad sexual con tú pareja?
¿Qué pasaría si consiguieras disfrutar de una sexualidad libre, sin mitos ni tabús?
¿Cómo te sentirías si recuperaras el deseo sexual?
¿Qué podemos trabajar juntxs?
- Psicoeducación.
- Mitos y tabús.
- Adicción al sexo.
- Adicción al porno.
- Parafilias.
- Inseguridad sexual.
¿Qué abordamos en la terapia sexual?
Pérdida de deseo sexual
Disminución o ausencia de interés en la intimidad, dificultad para mantener la conexión erótica con la pareja o consigo mismo/a.
Disfunciones sexuales
Dificultad en la erección, eyaculación precoz o retardada, anorgasmia, vaginismo o dolor durante las relaciones.
Inseguridad sexual y baja autoestima corporal
Miedo al rechazo, vergüenza del propio cuerpo o dudas sobre la capacidad de satisfacer a la pareja.
Mitos, tabúes y creencias limitantes
Ideas erróneas sobre la sexualidad que generan culpa, bloqueo o una vivencia poco satisfactoria.
Adicción al sexo
Conductas compulsivas relacionadas con la actividad sexual que afectan la vida personal, laboral o de pareja.
Adicción a la pornografía
Uso excesivo que interfiere en la intimidad real, genera expectativas poco realistas o impacta en la autoestima.
Parafilias y conductas no comprendidas
Preocupación por fantasías o prácticas que generan malestar, culpa o dificultad para compartirlas en pareja.
Diversidad sexual y orientación
Acompañamiento en el proceso de aceptación, exploración y vivencia libre de la identidad y orientación sexual.
Problemas de comunicación en la intimidad
Dificultad para expresar deseos, límites o necesidades, lo que afecta la complicidad erótica con la pareja.
Psicoeducación sexual
Comprender cómo funciona la respuesta sexual, ampliar el conocimiento del propio cuerpo y de la experiencia erótica.
Disfunciones sexuales femenina
Bajo deseo sexual
Anorgasmia
Aversión al sexo
Vaginismo y dolor durante las relaciones
Trastorno de excitación
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunción eréctil y ansiedad por rendimiento sexual
Eyaculación precoz y eyaculación retardada
Bajo deseo sexual y aversión al sexo
Teniendo en cuenta, que la sexualidad es una dimensión básica del ser humano, hay diferentes momentos vitales vinculados, entre otros factores, a las etapas evolutivas, que pueden ocasionar modificaciones y generar sentimientos de angustia, frustración o tristeza.
Con un acompañamiento adecuado, conseguirás mejorar tus dificultades y disfrutar de una vida sexual, plena.
¿Cómo es el proceso?
Evaluación inicial: En las primeras sesiones repasaremos tu historia sexual, nivel de satisfacción y preocupaciones (deseo, excitación, dolor…) al mismo tiempo que exploramos cómo vivís la intimidad en pareja y qué expectativas tenéis cada uno; así definiremos metas tanto personales como conjuntas desde un enfoque global.
Educación y normalización: Te ofreceré información basada en evidencia sobre anatomía, respuesta sexual y mitos comunes para que recuperes la naturalidad y, si vienes con tu pareja, aprenderéis un lenguaje compartido y derribaremos juntos creencias que puedan limitar vuestra conexión erótica.
Plan de acción: Definiremos ejercicios prácticos para que explores tus sensaciones y deseos, e integraremos actividades conjuntas que fomenten la complicidad y el ritmo íntimo tanto a nivel individual como en pareja.
Seguimiento y compromiso: Revisaremos periódicamente los avances, adaptando las técnicas y objetivos a tu ritmo o al de ambos, y subrayaremos la importancia de tu implicación activa —o de la de los dos— en cada ejercicio; la confidencialidad y tu motivación serán la base para lograr transformaciones duraderas.
Lo que dicen quienes ya dieron el paso
Mertxe Z
Irantzu es una profesional encantadora! es un placer que una persona así te acompañe en el proceso terapéutico. Desde el primer día me sentí super bien acogida y cómoda, hace que te sientas como en casa y sientas que es un espacio seguro en el que poder abrirte sin que te juzguen. Solo tengo palabras de agradecimiento tanto para Irantzu como para todos su equipo. Altamente recomendable!
Miguel Ángel Resano
Es una maravilla haber encontrado a Irantzu. Una gran ayuda en el camino y siempre haciéndote sentir muy cómodo en la consulta. Totalmente recomendable.
Jesús Lapeña
Estoy muy agradecido por la ayuda que nos ha prestado Iranzu. Nos ha ayudado a fortalecer la pareja desde la confianza y el respeto mutuo. Nos hemos sentido seguros y comprendidos en todo momento gracias a su orientación. Sin duda un acierto contar con ella.
Tenemos descuentos para ti
Quizás te estés preguntando...
¿Cuándo debería acudir a terapia sexual?
Cuando sientas que algo en tu vida sexual te genera malestar, bloqueo o confusión. Ya sea a nivel individual (falta de deseo, inseguridad, dificultad para disfrutar, dolor, culpa...) o en pareja (deseo desincronizado, falta de conexión, rutina, dificultades en la comunicación íntima), la terapia sexual puede ayudarte a comprender lo que está ocurriendo y encontrar nuevas formas de vivir tu sexualidad con más libertad y bienestar.
¿Y si a mi pareja no le interesa venir?
Puedes iniciar el proceso individualmente. Muchas veces, comenzar por ti ya transforma la relación. En terapia sexual trabajamos también el vínculo contigo: tu historia, tu cuerpo, tu deseo, tus creencias. Si en algún momento tu pareja decide unirse, podemos abrir el espacio al trabajo conjunto, pero no es un requisito para empezar.
¿Qué se trabaja en terapia sexual?
Exploramos las experiencias, creencias y emociones que han influido en tu forma de vivir la sexualidad. Abordamos temas como el deseo, la autoimagen corporal, la intimidad emocional, los bloqueos físicos o psicológicos, el impacto de la crianza sexual, los miedos, la rutina, el dolor en las relaciones o la desconexión con el placer. Siempre desde un enfoque respetuoso, sin juicios y con una escucha profesional.
¿Qué pasa si tenemos diferentes niveles de deseo en pareja?
Es una de las consultas más comunes. No se trata de “normalizarse” el uno al otro, sino de entender qué hay detrás de ese desfase. A veces el deseo se ve afectado por la rutina, la carga mental, heridas emocionales o formas distintas de conectar. En terapia os ayudamos a descubrir nuevas formas de encuentro, de comunicación y de deseo compartido, sin presiones ni expectativas externas.
¿La terapia sexual puede ayudarnos si no hay “problemas graves”?
Por supuesto. Muchas personas acuden simplemente porque sienten que podrían disfrutar más, comunicarse mejor o reconectar con el deseo. La terapia sexual no es solo para resolver dificultades, sino también para explorar, crecer y transformar la forma en que vivimos y compartimos nuestra sexualidad.
¿Qué tipo de enfoque utilizáis en sexología?
Trabajamos desde una mirada integradora, con perspectiva de género y basada en la evidencia científica. Entendemos la sexualidad como una dimensión íntima y emocional que va mucho más allá del acto sexual. Nuestro enfoque prioriza el respeto, la seguridad y la conexión contigo y con el otro, ayudándote a vivir tu sexualidad de forma más consciente, placentera y auténtica.
